Ponencia:

Una Mirada Histórica sobre los Usos del Peyote y del Bufo alvarius en la Ciudad de México


Alí Cortina

En las primeras dos décadas del siglo XXI se ha vuelto visible un complejo fenómeno sociocultural que se caracteriza por entrelazar diversos grupos e individuos en torno al uso de sustancias psicoactivas vinculadas a ciertas culturas indígenas, tal como lo es el peyote, y recientemente el 5-meo-DMT extraído del sapo Bufo alvarius. De esta manera, el creciente interés por tales recursos psicoactivos ha hecho que se establezcan redes y centros de consumo más allá de los lugares de “uso tradicional” y del hábitat bioregional de ambas especies. Tal es el caso de la Ciudad de México, epicentro de tales espacios alternativos. El objetivo de esta ponencia es tratar de explicar la historicidad de las nuevas convenciones discursivas que han hecho posible tal fenómeno a partir del análisis comparativo del peyote y del Bufo alvarius, ya que de acuerdo a la inmersión etnográfica de los años 2016-2017, ambos forman parte de la misma agencia que se articula en procesos de alteridad, psico-emocionales y económicos en torno a la oferta y demanda de experiencias de alteración de la conciencia, más allá de su profundidad histórica, sus diferencias de origen (vegetal y animal), de clasificación bioquímica (feniletilamina e indólico) y jurídica (legislado, no legislado). Lo que nos remite al hecho de que la transversalidad de los discursos – del uso tradicional, espiritual y médico-terapéutico – es la que envuelve y justifica su consumo. Esta noción puede simplificarse en los enunciados popularizados: “medicinas ancestrales”, “medicinas nacionales”, “medicinas del desierto”.

Facebook
Twitter