Ponencia:
¿Plantas sagradas? El concepto de sagrado en la tradición de los pueblos indígenas
Germán Zuluaga
Desde la década de los 80 del siglo pasado se ha suscitado a nivel mundial un gran movimiento indigenista. En efecto, se trata del reconocimiento de la diversidad cultural, del reconocimiento constitucional en muchos países del carácter pluriétnico y multicultural, de la firma de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por las Naciones Unidas, de la celebración del día internacional de los pueblos indígenas cada 9 de agosto, entre otros muchos hitos. Tal auge indigenista también incluye la revaloración de sus conocimientos, tradiciones, ceremonias, rituales y en general del chamanismo. Este movimiento, propio de la post-modernidad, que busca nuevos paradigmas o la búsqueda en las viejas tradiciones y saberes ancestrales, promueve el consumo de plantas especiales utilizadas consuetudinariamente por los pueblos indígenas y hasta hace muy poco condenadas en el mundo occidental como alucinógenas, tóxicas y causantes de fármaco-dependencia. La des-satanización de estas plantas pasa ahora por describirlas como sagradas o enteógenas y los escenarios que acompañan su uso como rituales religiosos y ceremonias espirituales. Corresponde a un fenómeno que yo llamaría “religiosización del chamanismo”, casi siempre simultáneo y a veces compartido con otro similar de “medicalización del chamanismo”.¿Corresponde este fenómeno con el sentido genuino de las tradiciones chamánicas auténticas? Quisiera presentar algunas reflexiones, a manera de respuesta, revisando los conceptos de lo sagrado y lo profano, las transformaciones adaptativas del chamanismo y la necesidad de una hermenéutica para el diálogo intercultural, a partir de mi experiencia con pueblos indígenas de América Latina.